Capítulo 3. El cambio organizacional . 23
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 24
El cambio ………………… 25
Factores que lo impulsan y factores que lo bloquean . . . . . . . . . . . . . 26
Cómo enfrentar la resistencia al cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Los agentes de cambio . . . . . . . •29
Aportaciones de la psicología
de las organizaciones . . . . . . . 29
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . 30
Ejercicios en clase. . . . . . . . . . . . . . 31
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 31
Lecturas complementarias . . . . . . . 31
Referencias bibliográficas . . . . . . . 31
Capítulo 4. Visión, misión y filosofía organizacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 34
Importancia de la visión, misión, la filosofía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
¿Cómo se elabora la enunciación de la visión, la misión y la filosofía?. . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7
Elementos de la filosofía organizacional. . . . . . . . . . . . . . . 40
Factores que facilitan el apego a la filosofía organizacional . . . . . . . 42
Obstáculos a la definición, difusión e implementación . . . . . . . . . . . . 43
Autoestima y filosofía organizacional. . . . . . . . . . . . . . . 45
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Ejercicios en clase. . . . . . . . . . . . . . 46
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 46
Lecturas complementarias. . . . . . . 46
Referencias bibliográficas . . . . . . . 47
Capítulo 5. Formación de equipos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 50
El significado de la formación de equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Proceso de desarrollo del equipo. 53
Los equipos de alto rendimiento 55
La inclusión, el control y la apertura para lograr el alto rendimiento 58
Principales obstáculos psicológicos a la formación de equipos. . . . . 59
iv Psicología organizacional
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Ejercicios en clase. . . . . . . . . . . . . . 60
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 60
Lecturas complementarias. . . . . . . 60
Referencias bibliográficas . . . . . . . 60
Capítulo 6. Liderazgo y relaciones jefe-
colaborador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 64
Relevancia del liderazgo en las
organizaciones . . . . . . . . . . . . . . 65
¿Qué es un líder? . . . . . . . . . . . . . . 65
El líder autocrático . . . . . . . . . . . 67
El líder carismático . . . . . . . . . . . 67
El líder situacional . . . . . . . . . . . . 68
El líder participativo . . . . . . . . . . 70
El líder relacional. . . . . . . . . . . . . 71
El líder por asesoría . . . . . . . . . . 71
El líder completivo . . . . . . . . . . . 73
Liderazgo y filosofía
organizacional. . . . . . . . . . . . . . . 73
Liderazgo y formación de equipos
de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4
Los principales temores en la
actuación de los líderes . . . . . . . 7 4
Autoevaluación……………. 75
Ejercicios en clase. . . . . . . . . . . . . . 7 5
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 75
Lecturas complementarias. . . . . . . 75
Referencias bibliográficas . . . . . . . 75
Capítulo 7. Solución de problemas. . . 77
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 78
Visión sistémica de la solución de
problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Niveles de explicación de los
problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Leyes que facilitan la comprensión y
solución de problemas. . . . . . . . 82
Visión psicológica de la solución de
problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Ejercicios en clase. . . . . . . . . . . . . . 88
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 90
Lecturas complementarias. . . . . . . 90
Referencias bibliográficas . . . . . . . 90
Capítulo 8. Creatividad . . . . . . . . . . . . 9 7
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 92
El proceso creativo . . . . . . . . . . . . . 93
Factores personales que favorecen
la creatividad ….. ……….. 97
Factores organizacionales que
favorecen la creatividad . . . . . . . 98
Principales barreras psicológicas
que inhiben la creatividad . . . . . 99
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Ejercicios en clase. . . . . . . . . . . . . . 103
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 103
Lecturas complementarias. . . . . . . 104
Referencias bibliográficas . . . . . . . 1 04
Capítulo 9. La toma de decisiones . . . 105
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 106
Niveles de decisión. Los pasos de
la toma de decisiones . . . . . . . . 1 08
La toma de decisiones lógica
y la toma de decisones
emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Técnicas para decidir . . . . . . . . . . . 111
Estilos comunes en la toma de
decisiones en las
organizaciones . . . . . . . . . . . . . . 112
Repercusiones psicológicas de los
diferentes estilos de la toma de
decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
El poder de decidir . . . . . . . . . . . . . 11 9
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Ejercicios ·en clase. . . . . . . . . . . . . . 120
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 120
Lecturas complementarias . . . . . . . 120
Referencias bibliográficas . . . . . . . 120
Capítulo 70. Motivación………… 123
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 124
Teorías motivacionales más
comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
¿Dónde se origina la motivación?. 129
Los factores higiénicos y los factores
motivacionales . . . . . . . . . . . . . . 130
Los modelos participativos y la
motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Autoevaluación……………. 133
Ejercicios en clase………….. 133
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 133
Lecturas complementarias. . . . . . . 133
Referencias bibliográficas . . . . . . . 133
Capítulo 71. Solución de conflictos . . 13 5
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 136
Contenido V
¿Por qué molestarse en solucionar los
conflictos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Modelos de solución de conflictos 139
La negociación . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Factores que mejoran la habilidad
de negociar y de resolver
conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Factores que inhiben la habilidad
de negociar y de resolver
conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Ejercicios en clase. . . . . . . . . . . . . . 1 4 7
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 147
Lecturas complementarias. . . . . . . 147
Referencias bibliográficas 147
Capítulo 12. Participación y
reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 1 50
Beneficios de la participación. . . . 150
Los modelos participativos . . . . . . 1 52
Sistemas de reconocimiento a la
participación . . . . . . . . . . . . . . . . 155
¿Dónde quedan los líderes en los
modelos participativos? . . . . . . . 1 58
Barreras para la adopción de los
modelos participativos . . . . . . . . 159
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Ejercicios en clase. . . . . . . . . . . . . . 161
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 161
Lecturas complementarias. . . . . . . 161
Referencias bibliográficas . . . . . . . 1 61
Capítulo 13. Atracción del personal hacia la
empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 63
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 1 64
¿Qué es el subproceso de atracción
del personal? . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Vacante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Requisición de personal. . . . . . . . . 1 68
Perfil del puesto . . . . . . . . . . . . . . . 1 68
Reclutamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 76
Presolicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 78
Solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 78
Entrevista inicial. . . . . . . . . . . . . . . . 182
Exámenes psicométricos . . . . . . . . 1 84
Exámenes de aptitudes . . . . . . . . . 187
Entrevista especializada . . . . . . . . . 1 88
Examen médico . . . . . . . . . . . . . . . 1 90
Estudio socioeconómico . . . . . . . . 192
Contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
¿Qué hacer con los no elegidos? . 193
La confidencialidad de
la información . . . . . . . . . . . . . .. . 194
Inclusión en la nómina………. 194
Alta ante autoridades . . . . . . . . . . . 195
Preparar la vinculación total . . . . . 195
Integración al desarrollo . . . . . . . . 195
Interrelación con factores
organizacionales. . . . . . . . . . . . . 1 96
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . 1 98
Ejercicios en clase. . . . . . . . . . . . . . 1 99
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 1 99
Lecturas complementarias . . . . . . . 199
Referencias bibliográficas . . . . . . . 199
Capítulo 14. Retención del personal hacia
la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 O 1
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 202
El desarrollo de las personas . . . . . 203
Detección de necesidades de
capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . 207
La primera necesidad: la inducción 207
Detección de otras necesidades de
capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Definición de objetivos . . . . . . . . . 21 7
Determinación de contenidos . . . 220
Elección de los participantes. . . . . 223
Programación de la capacitación . 224
Elección de instalaciones. . . . . . . . 225
Elección de los instructores. . . . . . 225
Elección y preparación de ayudas
audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Coordinación de la capacitación . 227
Evaluación de la capacitación . . . . 22 7
Comunicación organizacional
interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Sistemas de reconocimiento al
personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Compensación al personal . . . . . . 239
Equidad interna . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Competitividad y mercado de
sueldos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Sistemas de compensación del
personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Compensación y evaluación del
desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Evaluación del desempeño . . . . . . 244
El desarrollo hacia otros puestos. . 248
vi Psicología organizacional
Los planes de carrera . . . . . . . . . . . 2 51
Catálogos de personal clave . . . . . 252
Redes de ascenso………….. 253
Los programas de entrenados. . . . 254
Desarrollo social . . . . . . . . . . . . . . . 255
El desarrollo personal . . . . . . . . . . . 256
Auditoría para identificar los
mecanismos de retención
del personal valioso en
una organización . . . . . . . . . . . . 257
Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Organización encargada de retener
y desarrollar al personal . . . . . 258
Personal del departamento . . . . 259
Reclutamiento y selección. . . . . 260
Capacitación y desarrollo . . . . . 261
Relaciones con los empleados . 262
Planeación de los recursos
humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Ejercicios en clase. . . . . . . . . . . . . . 265
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 265
Referencias bibliográficas . . . . . . . 266
Capítulo 15. Desarrollo estructural
de la organización…………….. 267
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 268
El diseño organizacional . . . . . . . . 269
Estructura y estrategia de negocio 269
Identificación de las áreas que
compondrán una estructura . . . 269
Los tipos de estructuras . . . . . . . . . 2 72
Los niveles organizacionales….. 273
La distribución de roles en las
estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 77
El ciclo de vida de las
organizaciones . . . . . . . . . . . . . . 280
Definición de los puestos en una
estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Descripción de puestos . . . . . . . . . 285
Valuación de puestos. . . . . . . . . . . 289
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Ejercicios en clase. . . . . . . . . . . . . . 292
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 292
Lecturas complementarias. . . . . . . 292
Referencias bibliográficas . . . . . . . 292
Capítulo 16. Desarrollo funcional
de la organización…………….. 293
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 294
El desarrollo funcional . . . . . . . . . . 295
Comunicación y desarrollo
funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Los actos de lenguaje que abren y
cierran posibilidades. . . . . . . . . . 303
Aplicación del análisis de los actos
del lenguaje al desarrollo. . . . . . 306
Aplicación de la visión sistémica al
desarrollo funcional . . . . . . . . . . 307
Las competencias . . . . . . . . . . . . . . 311
La identidad pública y los estados
anímicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Las decisiones en apoyo
al cambio………………. 315
Mejora del clima organizacional 316
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . 318
Ejercicios en clase. . . . . . . . . . . . . . 31 8
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 31 9
Lecturas complementarias . . . . . . . 319
Referencias bibliográficas . . . . . . . 319
Capítulo 1 7. Conocimiento del
consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Objetivo de enseñanza . . . . . . . . . 322
Éste es el cliente . . . . . . . . . . . . . . . 323
Mercadotecnia y psicología
organizacional. . . . . . . . . . . . . . . 329
El aseguramiento de la calidad de
los productos. . . . . . . . . . . . . . . . 334
Las cinco brechas de un servicio
de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Métodos de aseguramiento de la
calidad de los servicios . . . . . . . 338
La psicología del consumidor . . . . 341
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Ejercicios en clase. . . . . . . . . . . . . . 343
Ejercicios en campo . . . . . . . . . . . . 343
Lecturas complementarias. . . . . . . 344
Referencias bibliográficas . . . . . . . 344
Deja una respuesta