Los Programas de Segunda Especialidad están diseñados para ofrecer una formación académica avanzada y especializada. Su objetivo principal es profundizar en el conocimiento teórico, metodológico, tecnológico y profesional, así como en la gestión y acreditación, de acuerdo con el estado de desarrollo de una disciplina, área interdisciplinaria o campo profesional.
La Facultad y la Escuela de Posgrado son las encargadas de desarrollar estos estudios, coordinando con diversas Facultades y Escuelas Profesionales para programar y ejecutar el programa, atendiendo las necesidades formativas requeridas a este nivel.
Las Segundas Especialidades están específicamente orientadas al fortalecimiento y consolidación de las competencias propias de cada profesión o área de aplicación profesional. Durante su desarrollo, se profundizan las competencias relacionadas con marcos teóricos disciplinares o multidisciplinares, ampliando y cualificando las capacidades de desempeño en un campo profesional. Estos programas están dirigidos a titulados de carreras profesionales afines a las especializaciones propuestas.
Cada Programa de Segunda Especialidad tiene una duración mínima de dos semestres académicos y un total de cuarenta créditos. Los programas pueden ser ofrecidos en modalidad presencial, semipresencial o a distancia.
Aunque es común confundir las segundas especialidades con posgrados, una segunda especialidad es un postítulo. Se pueden entender entonces como dos líneas independientes en la formación de un profesional. La primera especialidad nos da el título que cada carrera o profesión tiene.
Requisitos para el Título de Segunda Especialidad Profesional
Para obtener el título de Segunda Especialidad Profesional, se requiere poseer una licenciatura u otro título profesional equivalente, haber completado estudios de al menos dos semestres académicos con un contenido mínimo de cuarenta créditos, y aprobar una tesis o trabajo académico.
Procedimiento de Registro del Título en el Colegio de Psicólogos
- El solicitante debe ingresar a la página web oficial del Colegio de Psicólogos del Perú (www.cpsp.pe) y seleccionar la opción de Registro Nacional de Especialidades. Allí, debe descargar la solicitud y la ficha de datos dirigidas al Decano Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú, imprimirlas, llenarlas y consignar huella dactilar y firma.
- La solicitud debe enviarse al correo secretariageneral_cdn@cpsp.pe en un solo archivo escaneado en formato PDF, adjuntando los ocho requisitos precedentes.
- Los documentos presentados tendrán carácter de Declaración Jurada para todos los efectos administrativos y de fiscalización posterior que realice el Colegio de Psicólogos del Perú, con las consecuencias jurídicas que acarrea la información o documentación falsa, conforme a lo dispuesto por la Ley de Procedimiento Administrativo General.
- El área de Secretaría General del Consejo Directivo Nacional revisará el cumplimiento de los requisitos dentro de los siete días hábiles siguientes a la presentación del expediente. Si hay alguna observación, se comunicará al solicitante por correo electrónico, otorgándole un plazo perentorio para subsanar la observación.
Los títulos de segunda especialidad que fueron registrados recientemente en el registro nacional de segunda especialidad del CPsP
- Psicoterapia familiar sistémica
- Neuropsicología
- Adicciones con enfoque de género
- Psicología clínica y de la salud
- Neuropsicología infantil y aprendizaje
- Terapia cognitivo-conductual
- Psicología forense y criminología
- Psicología terapéutica
- Psicopedagogía
- Psicoterapia humanista
- Orientación, consejería al niño, adolescente y psicoterapia familiar
- Intervención Temprana en Niños con Necesidades Educativas Especiales
Deja una respuesta