Asociaciones y federaciones psicológicas apoyan al Colegio en su lucha por modificar la Ley de Salud Mental e incluir el diagnóstico en la competencia del psicólogo. Argumentan que si no se incluye, tendría repercusiones importantes en el quehacer del psicólogo, no solo a nivel de intervención clínica, sino también en funciones como asesor, perito e investigador. Este petitorio cuenta con el respaldo de los entes internacionales más importantes del mundo.
Cumbre latinoamericana y del caribe de presidentes para el fortalecimiento gremial de la psicología
DECLARACIÓN
Organizaciones de Psicología de América Latina y El Caribe, en apoyo al Colegio de Psicólogos del Perú.
Los presidentes y representantes de veintidós organizaciones psicológicas pertenecientes a dieciocho países de América Latina y El Caribe, y de cinco estructuras internacionales de psicología, hemos convenido firmar el presente documento que tiene como fin:
Expresar nuestro apoyo al Colegio de Psicólogos del Perú, referente a la omisión de una competencia básica del profesional de la psicología, situación que generaría repercusiones importantes en el quehacer, no solo a nivel de intervención clínica, sino también, afectaría sus funciones como asesor, perito e investigador.
Solicitar respetuosamente a las autoridades competentes, una revisión de la actual Ley 30947, Ley de Salud Mental de Perú, específicamente en su artículo 25, que cita: «El diagnóstico y la determinación de la existencia de un problema de salud mental se realizan por médico psiquiatra colegiado con apoyo técnico del equipo de salud mental; y, en ausencia de este, por médico cirujano colegiado, de acuerdo a las normas técnicas aceptadas internacionalmente. El médico cirujano colegiado está facultado para requerir una interconsulta del caso al médico de la especialidad, principalmente en casos de emergencia.
Este artículo, no es acorde a los fundamentos científicos y marcos referenciales de competencias, utilizadas a nivel global. La nomenclatura internacional de la UNESCO para campos de ciencia y tecnología (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología,1990), contempla la Psicología en el campo científico 61, y dentro de este campo el código 6105, reconoce como competencia de nuestra ciencia psicológica, la evaluación y diagnóstico.
También, es oportuno comprender que la Psicologia Clínica, dispone de sus propios métodos psicodiagnósticos, modelos psicopatológicos y procedimientos psicoterapéuticos, que han sido diseñados a lo largo de la historia y sustentados desde la evidencia científica y técnica, además, posee amplio reconocimiento social.
En los países latinoamericanos y caribeños, se goza de la libertad legal y profesional para realizar evaluaciones y diagnósticos en temas de salud mental y bienestar emocional, siendo de máximo provecho para la población en general y desarrollo de las ciencias psicológicas. Por ello, consideramos no oportuno que se les niegue ese derecho a colegas de un pais de nuestro continente, generando alguna forma de retroceso y atraso en el buen desempeño de la psicología en nuestra región.
Con base en lo antes mencionado, y reiterando nuestro respeto a la soberanía de Perú, motivamos a los tomadores de decisión a reconsiderar la modificación de esta importante ley, les animamos respetuosamente a incluir en el diálogo a los representantes del Colegio de Psicólogos del Perú, para un adecuado tratamiento del tema.
El día 24 de mayo del 2024, suscribimos el presente documento:
- Cumbre latinoamericana y del caribe de presidentes para el fortalecimiento gremial de la psicología
- Asociación Nicaragüense para el Desarrollo de la Psicología
- Asociación Brasileña de Psicología Jurídica
- Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud
- Asociación Panameña de Psicólogos
- Asociación de Psicología de Puerto Rico
- Asociación de Psicólogos Juridicos de El Salvador
- Asociación Dominicana de Profesionales de la Psicología
- Consejo Brasileño de Psicología
- Coordinadora de Psicólogos de Uruguay
- Colegio de Psicólogos de Chile
- Colegio Colombiano de Psicólogos
- Colegio de Psicólogos de Guatemala
- Colegio de Psicólogos de Honduras
- Colegio de Psicólogos Clínicos de Pichincha (Ecuador) Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica
- Colegio Dominicano de Psicología Federación de Psicólogos de Venezuela
- Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina
- Sociedad Interamericana de Psicología
- Sociedad Paraguaya de Psicología
- Sociedad Cubana de Psicología
- Sociedad Cubana de Psicología de la Salud Sociedad Mexicana de Psicología
- Sociedad Brasileña de Psicología
- Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología
- Unión Centroamericana de Colegios y Asociaciones de Psicología
Deja una respuesta