Presenta una colección de recursos prácticos y probados para implementar metodologías activas en el aula. El autor enfatiza que no se extiende en cuestiones teóricas, sino que ofrece «pistas prácticas a modo de ‘recetas’ o fichas básicas».El libro se organiza en una introducción y una sección de «Recursos» que describe detalladamente 25 metodologías o estrategias activas, incluyendo:
- La Asamblea de clase: Un espacio de comunicación para la participación, autonomía y resolución de conflictos.
- El Diálogo de la mañana: Una «miniasamblea» diaria e informal para iniciar el día en un clima afectivo.
- El Plan personal: Un recurso para gestionar tareas y fomentar la autonomía del alumnado.
- La Comunidad educativa: El contexto social y afectivo que interactúa con los niños y niñas, fundamental para su desarrollo.
- El Juego libre: Considerado una necesidad básica y la herramienta más potente de aprendizaje.
- Los Centros de interés: Una estrategia didáctica centrada en el «saber» y la investigación por parte del alumnado.
- Los Proyectos: Una estrategia didáctica centrada en el «hacer» y la resolución de problemas.
- Los Talleres: Actividades sistematizadas y dirigidas para adquirir técnicas y recursos a través de la acción.
- Los Rincones: Espacios delimitados para actividades individuales o en pequeños grupos.
- Los Ambientes: Una organización del espacio, tiempo y recursos para ampliar oportunidades de experimentación.
- Las Celebraciones: Momentos especiales para la educación en valores y el conocimiento sociocultural.
- Un Taller para estar bien: Actividades para gestionar emociones y mejorar el bienestar físico y mental.
- El Humor: Una actitud para facilitar la comunicación y la resolución de situaciones.
- El Teatro, el microteatro y el guiñol: Técnicas escénicas para estimular la creatividad y la expresión.
- La Oralidad: Estrategia de comunicación bidireccional y dialógica, base de procesos educativos.
- Las Conferencias: Técnica de comunicación y exposición en público para aprender a aprender y expresarse.
- La Lectoescritura natural: Un proceso natural de aprendizaje de la lectura y la escritura.
- El Texto libre: Expresión escrita espontánea y libre del niño o niña.
- El Cuaderno de viaje: Un cuaderno para recoger vivencias, observaciones y recuerdos.
- El Periódico, la Revista, el Blog…: Herramientas de comunicación pública para trabajar diversas competencias.
- La Correspondencia escolar: Intercambio de textos y materiales entre escuelas.
- Los Minilibros: Recurso para recoger, guardar o difundir historias de manera fácil.
- El Cuaderno o el Libro viajero: Un cuaderno o libro en blanco para compartir y completar con las familias o entre aulas.
- El Cálculo vivo y las Matemáticas manipulativas: Estrategias para un aprendizaje significativo y funcional de las matemáticas.
- La Historia personal: Un trabajo de investigación sobre la propia historia y la historia familiar.
El documento también hace referencia a antecedentes históricos de las metodologías activas y destaca la importancia de la participación activa del alumnado, el respeto a sus ritmos de aprendizaje, la inclusividad, el fomento de la creatividad, el trabajo en equipo y la relación con la realidad. Se enfatiza la necesidad de una transformación educativa en España, respaldada por la neurociencia, las demandas de la sociedad digital y los informes de organismos internacionales.