Marrone (2001) presenta la teoría del apego como “un proyecto interdisciplinario, nacido del psicoanálisis pero íntimamente conectado a otros campos del saber: la psiquiatría general, la psicología evolutiva, la sociología, la neurobiología y la ciencia política”.
Fue formulada, inicialmente, por Bowlby, quien facilitó el camino para ver la psicopatología en un contexto evolutivo. Posteriormente, fue enriquecida por numerosos autores quienes, con sus aportaciones, lograron ampliar el campo de la investigación y la clínica. Este trabajo parte de las principales aportaciones de Bowlby y recoge sólo a unos pocos estudiosos de la materia, aquellos que se han considerado relevantes por su contenido teórico, en general. Y que, además, han resultado ser más claros en sus exposiciones teóricas, permitiendo aportar una base teórica a la presentación del caso práctico.
Los teóricos del apego se han centrado en la investigación de la relación paterno-filial debido a que es la más importante desde el punto de vista de la influencia que ejerce en el desarrollo temprano de la personalidad. A partir de ésta, otras relaciones se vuelven significativas a medida que el individuo crece, como las relaciones entre hermanos, entre iguales o de pareja, y toma relevancia el apego adulto.
Con ello, han contribuido a mejorar la intervención en el marco de la desprotección infantil bajo la premisa de que existe una relación importante entre trastornos de apego e incompetencia parental y conyugal. Los malos tratos correlacionan positivamente con un trastorno de apego y, a su vez, agravan los trastornos, creando una espiral que se alimenta a sí misma y requiere de una intervención social y terapéutica, con niños y adultos, a través de la terapia individual, familiar y de pareja.
El presente trabajo trata de hacer visibles las aportaciones de la teoría del apego y su integración en la terapia familiar sistémica aplicada en el contexto de la intervención psicosocial. El hilo conductor del trabajo es el constructo apego, así como su relación con la capacitación parental y la funcionalidad de la relación de pareja. Se analiza la influencia de la familia en su formación y mantenimiento, los instrumentos de medición y clasificación del apego en las personas y las particularidades de la aplicación de la teoría del apego en la evaluación y terapia familiar.
Además, expone, a modo de ejemplo, un caso extraído de la práctica diaria del trabajo psicosocial en el ámbito de la Protección Infantil, en el contexto de los Servicios Sociales Municipales, en el que fue posible identificar aspectos relacionados con las relaciones de apego e incorporar en la planificación del trabajo elementos terapéuticos que permitiesen abordar, dentro del contexto de la terapia de familia, aquellos aspectos derivados, directamente, de las carencias afectivas y emocionales experimentadas por los miembros familiares.
03032025