Las emergencias y desastres representan eventos complejos que afectan no solo la infraestructura física y los sistemas socioeconómicos, sino también la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas y comunidades. En estos contextos, el enfoque psicosocial ha emergido como un componente clave para comprender y abordar las consecuencias psicológicas, sociales y culturales de los desastres. Este ensayo explora el concepto de lo psicosocial en emergencias y desastres, resaltando su doble naturaleza como generador de patologías y catalizador de resiliencia, y analiza su integración en la gestión del riesgo y en las intervenciones posteriores a los desastres.
El término «psicosocial» alude a la interacción entre los factores psicológicos individuales y los factores sociales que configuran el entorno de las personas. En situaciones de emergencia y desastre, esta categoría adquiere relevancia para abordar las reacciones emocionales, el impacto en las redes de apoyo y la capacidad de respuesta comunitaria. Sin embargo, su conceptualización a menudo carece de precisión teórica, lo que limita su aplicación efectiva. Los enfoques predominantes oscilan entre una perspectiva patologizante, que se enfoca en el estrés postraumático y otros trastornos psicológicos, y una orientada hacia la construcción de capacidades, que enfatiza la resiliencia y la adaptación.
Impactos psicosociales de los desastres
Los desastres generan impactos multidimensionales que incluyen secuelas psicológicas como estrés postraumático, ansiedad y depresión, y alteraciones sociales como la disrupción de redes de apoyo, conflictos comunitarios y desigualdades exacerbadas. Además, las condiciones preexistentes de vulnerabilidad, como la pobreza, la marginación étnica y el bajo acceso a recursos, amplifican estos efectos. Las investigaciones han demostrado que el afrontamiento efectivo y el apoyo comunitario pueden transformar estas experiencias adversas en oportunidades para el crecimiento postraumático y la reconstrucción del tejido social.
La gestión psicosocial del riesgo de desastres
La gestión del riesgo de desastres desde una perspectiva psicosocial implica reconocer el riesgo como una construcción social y actuar sobre los factores de vulnerabilidad que lo configuran. Esto requiere una articulación interdisciplinaria entre la psicología, las ciencias sociales y la gestión del riesgo, así como una participación activa de las comunidades afectadas. Estrategias como la formación en habilidades de afrontamiento, el fortalecimiento del capital social y la inclusión de perspectivas culturales son esenciales para promover la resiliencia y minimizar los efectos a largo plazo.
Intervenciones psicosociales en contextos de desastres
Las intervenciones psicosociales deben ser integrales y adaptadas a las realidades locales. Durante la fase de respuesta inmediata, los primeros auxilios psicológicos y la creación de espacios seguros son prioritarios. En la etapa de recuperación, las iniciativas deben centrarse en reconstruir las redes sociales, promover la participación comunitaria y abordar las necesidades emocionales a largo plazo. Además, es crucial capacitar a los equipos de respuesta para que puedan identificar y mitigar los efectos psicosociales de los desastres, fomentando la colaboración interinstitucional.
El aspecto psicosocial en emergencias y desastres es un componente fundamental para entender y abordar las consecuencias humanas de estos eventos. Aunque los desastres generan un sufrimiento significativo, también presentan oportunidades únicas para construir resiliencia y fortalecer las capacidades comunitarias. Para lograr una gestión efectiva del riesgo, es necesario integrar enfoques interdisciplinarios que equilibren la atención a las patologías con el fomento del bienestar colectivo. El futuro de la intervención psicosocial radica en su capacidad para articular respuestas que sean culturalmente pertinentes, socialmente inclusivas y psicológicamente efectivas.
Bibliografía
- Carvajal-Díaz, A., Gaviria-Gutiérrez, W. O., & Zambrano-Hernández, L. A. (2025). Lo psicosocial en emergencias y desastres: Entre compresiones patológicas y construcción de capacidades en Manizales, Colombia. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres (REDER), 9(1), 111-123. https://doi.org/10.55467/reder.v9i1.180
- Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I., & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: El entorno social, político y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
- Naciones Unidas. (2015). Marco de acción de Sendai para la reducción del riesgo de desastres. Naciones Unidas.
- Narváez, L., Lavell, A., & Pérez Ortega, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: Un enfoque basado en procesos. Secretaría General de la Comunidad Andina.
- Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). Apoyo psicosocial en emergencias y desastres: Guía para equipos de respuesta.
Deja una respuesta