El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición psicológica compleja que surge tras la exposición a eventos extremadamente estresantes o traumáticos, como agresiones físicas o sexuales, combates militares o desastres naturales. Estos eventos, denominados «incidentes críticos», pueden abrumar la capacidad de la persona para afrontarlos, dejando cicatrices emocionales duraderas.
Recae sobre la vida de las personas como una sombra persistente, dejando huellas imborrables en la mente, el cuerpo y el comportamiento. Las personas con TEPT se ven afectadas por recuerdos vívidos e incontrolables del evento traumático, como si este se repitiera una y otra vez. Estas reviviscencias, acompañadas de intensas emociones como miedo, horror y desesperación, generan un profundo malestar y una sensación de impotencia ante la incapacidad de controlar estos pensamientos intrusivos.
El TEPT no solo se manifiesta en la mente, sino que también tiene un impacto significativo en el bienestar físico y social de las personas que lo padecen. Los síntomas como la irritabilidad, la hipervigilancia y la dificultad para concentrarse pueden afectar las relaciones interpersonales, el desempeño laboral y la calidad del sueño.
Las estadísticas revelan que la prevalencia del TEPT en la población general es de alrededor del 3,5%. Sin embargo, este porcentaje aumenta considerablemente en poblaciones vulnerables como refugiados, víctimas de violencia o personas expuestas a eventos traumáticos recurrentes.
Se estima que una de cada diez mujeres padece este trastorno, mientras que en los hombres la cifra es de uno en veinte. Esta mayor vulnerabilidad se asocia a factores como el abuso sexual, la violencia doméstica y el parto traumático.
El TEPT es un trastorno tratable, y existen diversas terapias psicológicas y medicamentos que pueden ayudar a las personas a controlar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. Si usted o alguien que conoce experimenta síntomas de TEPT, es importante buscar ayuda profesional de un psicólogo o psiquiatra calificado.
Samaniego Coronel , C. B. ., López Ati , J. M., Cajas Logroño , P. C., & Benavides Sarango , M. S. (2024). Depresión y estrés postraumático en mujeres adultas sobrevivientes de violencia de género . Revista Científica De Salud BIOSANA, 4(3), 154–159. https://doi.org/10.62305/biosana.v4i3.166
Deja una respuesta