La gerencia social, entendida como una herramienta intersectorial para reducir la pobreza y promover la equidad, surge como una respuesta integral a las complejidades sociales contemporáneas. A través de entrevistas con expertos en un canal de Youtube, como el doctor Percy Bobadilla Díaz, director de una maestría en gestión social en Perú, el programa explora tanto la teoría como la práctica de este campo.
La gerencia social es, por definición, un enfoque que integra al Estado, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado en la búsqueda de soluciones sostenibles. Este enfoque multilateral permite articular esfuerzos entre diferentes actores, como el sector empresarial, la sociedad civil y las universidades, para abordar problemas de gran magnitud, como la pobreza y las desigualdades de género. Un ejemplo destacado son los proyectos conjuntos dirigidos a combatir el VIH y las condiciones de pobreza extrema, mostrando la eficacia de la colaboración entre sectores.
Uno de los elementos clave de la gestión social es su capacidad para adaptarse a la diversidad de contextos y problemáticas. Desde la inclusión de perspectivas ecológicas y de derechos de infancia hasta la implementación de enfoques de género, la gestión social destaca por su carácter sistémico y articulado. Este enfoque es crucial en países con una rica diversidad cultural y lingüística, como Perú, donde las políticas públicas deben considerar la heterogeneidad territorial para ser efectivas. Ejemplos como las comunidades en Mubambe, que han logrado proteger el medio ambiente mientras mejoran sus condiciones de vida, ilustran cómo la gestión social puede generar resultados tangibles cuando se adapta a las realidades locales.
El diálogo horizontal es otro componente esencial de la gerencia social. Este enfoque promueve la escucha activa y la valoración de los conocimientos locales, integrando estos saberes con los avances académicos y tecnológicos. La capacidad de escuchar y trabajar de manera inclusiva es fundamental para establecer relaciones de confianza y fomentar un cambio social significativo. Además, este tipo de diálogo facilita la creación de espacios para la innovación, como el emprendimiento social.
El emprendimiento social, que está ganando fuerza entre jóvenes de 24 a 26 años, representa un modelo innovador para abordar problemas sociales mediante estrategias de mercado. Empresas que utiliza tecnologías africanas para desarrollar refrigeradores sostenibles, demuestran cómo los emprendedores pueden generar impacto social a través de la creatividad y la autonomía económica. Estas iniciativas no solo enfrentan desafíos sociales, sino que también impulsan la economía local y reducen la dependencia de donaciones o ayudas externas.
Otro aspecto destacado del episodio es el papel de la tecnología en la gestión social. La reducción de la brecha digital se presenta como una prioridad, con proyectos que facilitan el acceso a información y educación. Además, el uso de plataformas digitales y la inteligencia artificial para gestionar datos permite una toma de decisiones más eficiente y basada en evidencia, mejorando la efectividad de las políticas y programas sociales.
El futuro de la gerencia social social también está vinculado a la educación y la investigación. La creación de un espacio académico dedicado a la ingeniería social, con un enfoque en la formación de líderes y la resolución de problemas de pobreza y exclusión, subraya la importancia de preparar a las próximas generaciones para enfrentar los desafíos sociales de manera estructurada y efectiva.
Maestría en Gerencia Social PUCP. (2024, 7 de septiembre). Podcast Gerencia Social - Episodio 1: Retos de la Gerencia Social [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vsLA9g638Xk
Deja una respuesta