Seligman argumentó que si bien es importante ayudar a las personas con problemas, la Psicología también debería centrarse en mejorar la vida de las personas en general. La Psicología ha adoptado un modelo médico tradicional, que se enfoca en los trastornos y su patología asociada, similar a cómo la medicina se enfoca en diagnosticar enfermedades y diseñar tratamientos específicos .
La necesidad de un cambio de paradigma hacia la Psicología Positiva
La Psicología Positiva no busca reemplazar al abordaje que tradicionalmente realiza la psicología, el «aspecto negativo», sino complementarla como un nuevo paradigma viable. Ambas perspectivas pueden coexistir y contribuir al estudio de la salud mental, la etiología de los trastornos y el tratamiento psicológico y farmacológico de la enfermedad mental.
El enfoque tradicional en la Psicología de Salud Ocupacional
En el ámbito de la Salud Ocupacional, el enfoque tradicional se ha centrado en el malestar de los empleados, las enfermedades profesionales y los procesos psicológicos relacionados con el estrés laboral. Se han diseñado intervenciones para reducir el daño psicológico y organizacional causado por estos problemas 1.
Sin embargo, este enfoque solo abarca la parte negativa del trabajo y el funcionamiento organizacional. Existe una necesidad creciente de adoptar una aproximación positiva que se centre en las fortalezas de los empleados y en el funcionamiento organizacional óptimo.
Este cambio de paradigma es necesario para abordar la otra mitad del espectro de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, que se centra en los aspectos positivos del trabajo y el funcionamiento organizacional. La Psicología Positiva busca reconocimiento y contribuir como una perspectiva científica válida y necesaria en la actualidad 1.
Deja una respuesta