DESCARGAR
Métodos mixtos de investigación (pdf)
Herramientas de Metodología para la Investigación en Salud Mental (PDF)
Más allá de la descripción, la cartografía social se convierte en un instrumento para la construcción colectiva de conocimiento, la transformación de espacios y la resignificación de la identidad.
La cartografía social emerge como una metodología que va más allá de la elaboración de mapas tradicionales. Se trata de un proceso participativo, horizontal y colectivo que permite a los distintos actores de una comunidad construir un lenguaje común para comprender y transformar su realidad.
Un nuevo lenguaje para el conocimiento y la acción:
Este método facilita la producción de saberes desde la perspectiva de los propios habitantes, quienes, a través de la cartografía, resignifican su territorio, construyen identidad y fortalecen los lazos sociales.
Más que una descripción, una transformación:
La cartografía social no se limita a describir los espacios habitados, sino que busca apropiarse de ellos y transformarlos. Se convierte en una herramienta para la intervención social, permitiendo la elaboración de significados y la construcción de una identidad colectiva.
Un espacio para la construcción colectiva:
La cartografía social se convierte en un espacio donde se tejen relaciones heterogéneas y se visibilizan temas, problemas e inquietudes que afectan la cotidianidad de la comunidad.
Articulando lo macro y lo micro:
Esta metodología permite articular lo macrosocial y lo microsocial, encontrando la singularidad del territorio y generando soluciones a los problemas desde la coparticipación.
Un camino hacia la transformación social:
La cartografía social se presenta como una herramienta valiosa para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y participativa. Un camino donde la comunidad toma las riendas de su propio destino y construye un futuro mejor.
¿Te animas a participar en un proceso de cartografía social?
Beneficios de la cartografía social:
- Fortalecimiento del tejido social.
- Empoderamiento de la comunidad.
- Identificación de problemas y soluciones.
- Promoción del desarrollo local.
- Construcción de una identidad colectiva.
- Transformación social.
¿Cómo participar?
- Contacta con una organización social que trabaje con esta metodología.
- Participa en talleres y capacitaciones.
- Involucra a tu comunidad en el proceso.
- Comparte tus experiencias y conocimientos.
La cartografía social es una herramienta poderosa que está en nuestras manos. ¡Utilicémosla para construir un mundo mejor!
Deja una respuesta