Cómo crear un perfil en ORCID

Los cambios constantes en las ubicaciones de archivos en internet y los nombres de dominio generan un problema para el acceso a la información. Los identificadores persistentes surgen como una solución efectiva para redireccionar a los documentos originales, incluso si estos han cambiado de URL.

En este contexto, ORCID (Open Research and Contributor ID) se presenta como una iniciativa sin fines de lucro que ofrece un sistema para la identificación inequívoca de investigadores y un método claro para vincular sus actividades de investigación y productos.

ORCID es ampliamente aceptado por organizaciones y editores científicos de gran prestigio, como Nature, Elsevier, Thomson-Reuters, CrossRef, Springer y Wiley. Su identificador único, compuesto por 16 dígitos, es independiente y normalizado según la norma ISO 27729:2012.

Beneficios de ORCID para los investigadores:

  • Permanencia: Acompaña al investigador a lo largo de su carrera.
  • Vinculación: Conecta las actividades de investigación del mismo autor en diversas bases de datos bibliográficas.
  • Eficiencia: Minimiza el tiempo invertido en rellenar datos repetitivos.
  • Conectividad: Se conecta con IDs de Scopus, Wos y CrossRef, transfiriendo automáticamente datos de publicaciones desde estos portales a ORCID.
  • Control: Permite al investigador controlar su perfil y la visibilidad de sus datos en la red.

Los investigadores pueden personalizar su perfil ORCID añadiendo:

  • Nombres: Nombre habitual, variantes y nombres con los que se ha publicado.
  • Palabras clave: Que definan sus líneas de investigación.
  • Páginas web: Personales o perfiles en otras bases de datos.
  • Biografía: Distinguirlo de otros autores y explicar sus colaboraciones.

El identificador único ORCID permite conectar directamente con IDs en Scopus, WOK (Web of Knowledge) y CrossRef, transfiriendo automáticamente datos de publicaciones desde estos portales hacia ORCID.

Si bien en algunos casos es posible publicar trabajos académicos utilizando un pseudónimo o nombre ficticio, es crucial tener en cuenta las políticas y normativas que varían entre instituciones académicas y revistas científicas.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos y amp; Publicaciones