Cumplimiento del rol de universidades en la construcción del Desarrollo Sostenible

La Universidad, en su papel de formación de los profesionales, tiene la responsabilidad de garantizar la formación de conocimientos y habilidades, así como de motivaciones, actitudes y valores en los estudiantes para lograr una efectiva solución de la problemática ambiental. Esto impone un proceso de ambientalización curricular como configuración de la Educación Ambiental, que a su vez es una dimensión del Proceso Docente Educativo. Para cumplir con el encargo social asignado a la Universidad, se requiere la ambientalización de todos los procesos universitarios, haciendo énfasis en los educativos formales y no formales, a través de lo curricular, la investigación y la extensión universitaria. Es necesaria la adecuación de contenidos, habilidades y valores que se correspondan con la actuación del profesional, considerando el impacto de su actividad profesional sobre el medio y su protección con criterios de sustentabilidad. Esto requiere definir las bases epistemológicas que sustentan un modelo basado en la solución de la contradicción establecida entre lo cognitivo, las competencias profesionales y los modos de actuación.

Se destaca para lograr la ambientalización de las investigaciones el desarrollar:

  • Modelo curricular para la formación ambiental: el fomento de la capacitación, instrumento más importante para la consecución de un desarrollo sostenible, basa su acción en la consideración de la capacitación como un proceso dirigido a impartir conocimientos y a fomentar la conciencia ante los problemas del medio ambiente y el desarrollo.
  • Formación integral: la Educación Ambiental en un programa educativo debería incidir simultáneamente durante el proceso de aprendizaje en tres niveles: cognitivo (conocimientos e información), afectivo (actitudes y valores) y de comportamientos (conductas). En este sentido, debería proporcionar los conocimientos e información que permitan a los sujetos comprender y conocer el carácter complejo delmedio ambiente y elsignificado deldesarrollo sostenible. Debería también sensibilizar y concienciar a los sujetos sobre la necesidad de caminar hacia un modelo de desarrollo y sociedad sostenible, favoreciendo una reflexión crítica u profunda de la ética actual y fomentando los valores y actitudes que implican la sostenibilidad. Por último, debería propiciar una actuación y participación personal y de los colectivos a favor del desarrollo sostenible, formando aptitudes que permitan diagnosticar y analizar las situaciones para poder actuar responsable, eficaz y establemente y conseguir la mejora y protección del medio ambiente.
  • Metodología interdisciplinar: La Educación Ambiental aplicada a programas educativos no debe suponer sólo el desarrollo de nuevos contenidos y objetivos educativos, implica también la adopción de un enfoque metodológico y epistemológico distinto al tradicional. Una de las características fundamentales de la ambientalización curricular es que debe fomentar y favorecer la interdisciplinariedad. El conocimiento y la comprensión de una realidad tan compleja como es elmedio ambiente, en la que interactúan elementos bio-físicos, socioeconómicos y culturales, debe y tiene que ser estudiada desde un enfoque también complejo y multidireccional en el cual se articulen las distintas disciplinas y experiencias educativas. (Novo, 1995).
  • Relación con la sociedad: Resulta obvio que, frente a los grandes problemas ambientales del momento, la Formación Ambiental, dirigida a la consecución de un desarrollo sostenible, no puede mantenerse ajena a la realidad social, pues en ella es donde desenvolverán su labor científica o profesional los estudiantes. La relación Universidad – Sociedad respecto a la formación de profesionales debe concebirse desde el principio de cambio, es decir, no puede adaptarse a los procesos del medio sino lograr mejorarlo y transformarlo sobra la base del desarrollo sostenible. Para ellodebe crear profesionales reflexivos, críticos y sensibles a los cambios que tiene que operar en el mundo de la creación-innovación-producción. Deben ser profesionales que asuman el papel social de su profesión y la dirección de su actividad y, consecuentemente, su responsabilidad en la selección de estrategias y tecnologías coherentes con los fines de la sostenibilidad.

Gonzales – Campo, Carlos (2022), encuestó 32 universidades públicas de Colombia en el cumplimiento del rol que debe cumplir hacia la construcción del desarrollo sostenible. Los indicadores tomados fueron:

  • Contar con un área exclusiva para la gestión relacionada con los temas de desarrollo sostenible o, con la responsabilidad de la gestión ambiental.
  • Contar con recursos económico para diseña e implementar actividades que promueven el desarrollo sostenible.
  • Contar con principios explícitos en una política sobre sostenibilidad, que hacen referencia a la docencia.
  • Realizar evaluaciones de impacto ambiental y sostenibilidad.
  • Contar con disponibilidad de planeación estratégica relacionada con temas ambientales o sobre sostenibilidad.
  • Incluyeron a todos los estamentos en el proceso de la estructuración de los planes o de la planificación de sostenibilidad ambiental.
  • Aportes económicos de externos.
  • Inclusión de investigación y transferencia de conocimiento dentro de los principios de la política de sostenibilidad.

Es necesario que las sociedades declaren la lucha contra el deterioro de la calidad ambiental, mediante técnicas y procedimientos para manejar el recurso orientados al logro de su preservación y calidad, como resultado de una visión clara del futuro, a los cuales sin duda tienen derecho las generaciones presentes y las que vendrán.

La sostenibilidad debe ser un enfoque integrado en los procesos de planificación y gestión universitaria y, a partir de allí, poder construir un sistema de indicadores de sostenibilidad social, académico, financiero e institucional, incluyendo el ambiental, en concordancia con los estándares internacionales y adaptados a la realidad de la universidad.

Loraine Giraud, 2014. Planteo los indicadores para la construcción de universidades con sostenibilidad ambiental. Formulados los principios de sostenibilidad y tomando en consideración las diferentes variables que han sido identificadas y caracterizadas a lo largo del estudio, y que sirvieron como marco para la definición de los objetivos y programas, se identificaron tres (3) líneas estratégicas:

  • 1. Combinar las diferentes actuaciones universitarias (docencia, investigación, extensión y gestión) con los procesos de sensibilización, concienciación, educación y participación de la comunidad universitaria en una gestión ambiental responsable.
  • 2. Reducir los aportes de las emisiones de gases de efecto invernadero originados por el medio de transporte motorizado, consumo de energía, producción de residuos y desechos, con el objeto de minimizar la contribución de la USB-Sartenejas en el cambio climático.
  • 3. Promover una gestión adecuada y eficiente de los recursos naturales y de ocupación del territorio a fin de lograr el aprovechamiento sostenible de las potencialidades físicas del campusuniversitario.

Los indicadores se pueden establecer en 9 programas que se proponen a continuación:

1) Posicionamiento de la Universidad – Que ponga en escena a la universidad como centro de investigación y difusión en la sostenibilidad ambiental a través de eventos nacionales e internacionales, investigaciones y artículos publicados asistenciay participación acongresos, foros y talleres nacionales e internacionales.

2) Promoción y difusión de la información – Mediante actividades con la comunidad y actividades entre grupos de interés.

3) Calidad de vida – Estimaciones de árboles per cápita, captura de carbono, emisiones de dióxido de carbono per cápita, número de senderos ecológicos conectados, áreas de equipamientos.

4) Gestión integral de la infraestructura – Medidas de sistemas de retención de aguas de lluvia en espacios abiertos, proporción de edificaciones con medidas bioclimáticas con respecto a las edificaciones totales del campus.

5) Educación, sensibilización y participación universitaria – A través de publicaciones y materiales divulgativos, foros y cursos, talleres, indicadores ambientales evaluados, planes con la inclusión de la participación ciudadana.

6) Responsabilidad ambiental – Identificando los tipos de especies vegetales autóctonas, tipos de especies animales autóctonas, volumen de residuos por edificación o por unidad administrativa, volumen de residuos, mapa de edificaciones por generación de desechos.

7) Uso sostenible del territorio y la movilidad – Proporción de edificaciones con medidas bioclimáticas, senderos ecológicos y actividades realizadas en pro de la conservación en zonas verdes, frecuencia de línea de transporte público y frecuencia de transporte privado, emisiones de gases de efecto invernadero, redes peatonales integradas entre las zonas verdes y ciclistas, estacionamientos destinados para bicicletas.

8) Innovación tecnológica – Consumo energético.

9) Seguridad integral – Mapa de riesgo por tipo de eventos naturales y/o eventos tecnológicos, Proporción de aplicación de protocolos de actuación por tipo de amenaza, aplicación de los planes de contingencia, simulacros, charlas.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos y amp; Publicaciones