El COLEGIO DE PSICÓLOGOS DEL PERÚ, máxima representación de Psicólogos del Perú y especialistas en la salud mental, solicita lo siguiente: APROBACIÓN EN EL PLENO DEL CONGRESO DEL DICTAMEN N°35-2023-2024-CSP-CR, que propone la Ley que modifica el Art 25 de la Ley N°30947, Ley de Salud Mental (acumula PL 00922/2021-CR, 02336/2021-CR, 03844/2022-CR, 06052/2023-CR), que RECONOCE LA COMPETENCIA DIAGNÓSTICA DEL PSICÓLOGO EN LA SALUD MENTAL y de otros profesionales de la salud, según sus leyes de trabajo y competencias.
- Al 2023, MINSA atendió más de un millón de personas por problemas de salud mental, tales como la ansiedad, depresión, violencia, trastornos emocionales y de personalidad, entre otros. Al respecto,muchos problemas de salud mental como el estrés, ansiedad, depresión, baja autoestima, adicciones a los videojuegos y otros, no siempre son explicados por enfermedades endocrinológicas, neurológicas, tumores, entre otras, más bien son explicados por factores psicosociales, lo cual no siempre requieren medicación psiquiátrica, sino tratamiento psicoterapéutico basados en evidencia realizado por los psicólogos clínico.
- Actualmente, el artículo 25 de la Ley de Salud Mental N° 30947 permite únicamente a psiquiatras y médicos cirujanos a realizar diagnóstico en salud mental, excluyendo a los psicólogos y otros profesionales de la salud, a pesar a que la Ley del Trabajo del Psicólogo N° 28369 ya reconoce la competencia diagnóstica del psicólogo en salud mental.
- Los psicólogos tenemos una formación especializada y científica en el diagnóstico y tratamiento en salud mental de más de 12 años; formándonos 6 años en salud mental para titulación, 2 años en programas de especialización, entre 2 a 5 años en programas de maestrías y doctorados. Estamos especializados en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la salud mental a través de estrategias de psicoterapia. Además, durante nuestra formación realizamos internado en hospitales ycentros de salud de primer, segundo y tercer nivel y otros.
- La exclusión del diagnóstico del psicólogo desnaturaliza la Ley N° 30364, Ley de Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, que reconoce el diagnóstico de los informes psicológicos realizado a las víctimas de violencia y abuso sexual en la cámara Gesell, lamentablemente los peritos de parte anulan los informes psicológicos, basados en Art 25 de la Ley de Salud Mental N°30947, y los violadores de niños y adolescentes quedan impunes.
- Además, obliga a los peruanos a recurrir solo a atención psiquiátrica, habiendo solo 1,300 psiquiatras a nivel nacional, poniendo en riesgo la salud pública, limita el acceso a servicios de salud, y considerando la salud mental como una enfermedad, brindando únicamente tratamiento médico farmacológico, dificultando obtener diagnósticos y tratamientos acertados y oportunos.
- Somos 60,000 psicólogos capacitados para diagnosticar en salud mental y 120,000 estudiantes de psicología que se incorporarán en los próximos años con enfoque un integral y multidisciplinario.
- La COMPETENCIA DE DIAGNÓSTICO DE LOS PSICÓLOGOS EN SALUD MENTAL NO IMPLICA QUE VAMOS A MEDICAR igual que los psiquiatras, significa que vamos a realizar diagnósticos oportunos y brindar tratamiento psicoterapéutico.
- Además, la Organización Mundial de Salud (OMS), reconoce la competencia diagnóstica del psicólogo y un enfoque multidisciplinario. Así como instituciones nacionales e internacionales: MINEDU, MININTER, MIMP, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Cayetano Heredia, UNMSM, Asociación Americana de Psicología, Unión Internacional de Ciencias Psicológicas, Asociación Internacional de Psicología Aplicada y otras. Además, Argentina, Colombia, Chile, Brasil y EE.UU. ya reconocen la competencia diagnóstica del psicólogo
Deja una respuesta