Conoce los factores de riesgo y protección de la violencia escolar:
Factores de riesgo en la víctima
Factores Intrapersonales
Características físicas: ser obeso, la estatura, color de piel, ser extranjero, la edad, orientación sexual, forma de vestir, discapacidad, enfermedades crónicas, forma de comportarse, etc.
Aspectos psicológicos y de personalidad: baja autoestima, autopercepción negativa, mayor ansiedad e inseguridad, sensibilidad, cautela, introversión, neuroticismo, déficits en habilidades sociales y para la resolución de conflictos, menos habilidades asertivas, mayores sentimientos de soledad.
Dificultades en la autorregulación emocional y conductual: elevada irritabilidad y tendencia a reaccionar con agresividad.
Estrategias de defensa y afrontamiento: estrategias pasivas, tendentes a la evitación, no reaccionar, llorar, miedo, ansiedad.
Influencia genética: factores genéticos que aumentan la vulnerabilidad de ser víctima, como la introversión, déficits en la cognición social y la regulación emocional.
Entorno Familiar
Estilos educativos: estilos autoritarios y sobreprotección familiar.
Disciplina física: uso continuado de la disciplina física.
Tipos de apego: apego ansioso-ambivalente.
Problemas en la comunicación con los padres: mensajes negativos y críticos constantes.
Apoyo parental: menor apoyo por parte de los padres.
Control psicológico: sentimientos negativos como la culpa y relacionados a la soledad.
Ambiente familiar conflictivo: comportamientos violentos, abuso de drogas, abuso sexual y físico, violencia doméstica.
Creencias y actitudes de los padres: minimización del acoso escolar, poco conocimiento sobre su papel para evitar este fenómeno.
Entorno Escolar
Clima escolar: episodios de violencia no sancionados, normalización de la violencia, falta de transmisión de valores prosociales y de la amistad.
Características del centro: espacios deteriorados y masificación de las aulas.
Profesorado: vulnerabilidad psicológica de los profesores, carencia de habilidades didácticas y para el control del aula, poco conocimiento sobre las relaciones y dinámicas en el aula, ausencia del profesorado como modelo.
Actitudes y creencias del profesorado: minimización del acoso, tendencia a no creer a la víctima y a sus padres, ocultamiento de casos, culpabilización de la víctima.
Implicación de los padres en la escuela: padres no implicados en la escuela y en los problemas relacionados con sus hijos.
Vínculo profesor-alumno: relación pobre con el alumno rechazado, relaciones negativas y distantes entre alumnos y profesores.
Grupo de Iguales
Aceptación social: niveles bajos de aceptación aumentan el riesgo de sufrir acoso escolar.
Aislamiento: niños aislados, sin amigos, totalmente solos, sin apoyo por parte de los iguales.
Entorno Comunitario
Vecindario: vivir en un vecindario inseguro y conflictivo.
Actitudes y creencias de la sociedad: racismo, homofobia, sexismo, actitudes pro violencia, ideas erróneas sobre el acoso.
Ciberbullying
Exposición a las nuevas tecnologías: mayor exposición a las nuevas tecnologías, compartir contraseñas, existencia de un acoso tradicional previo, poca monitorización del uso de las nuevas tecnologías por parte de los padres, ordenadores privados en las habitaciones de los jóvenes, uso de internet para contactar con extraños y hacer nuevos amigos.
Factores de protección en la víctima
Intrapersonales
Autoestima y autoconcepto positivo: tener una buena autoestima y un autoconcepto positivo actúan como factores de protección contra la victimización.
Habilidades sociales: las habilidades para la resolución de conflictos y las estrategias de afrontamiento adaptativas, como la asertividad, son cruciales.
Apoyo social: el apoyo social por parte de amigos, compañeros de clase y padres también es un factor protector importante.
Entorno familiar
Estilo educativo democrático: este estilo aumenta la autoestima, la madurez y la competencia personal.
Comunicación positiva: una comunicación basada en el intercambio de opiniones y la comprensión genera un clima de seguridad y apoyo.
Apoyo parental: un correcto apoyo por parte de los padres desarrolla mejores habilidades sociales y reduce los sentimientos de soledad.
Entorno escolar
Profesores cohesionados e implicados: un claustro de profesores que trabaje en equipo y esté implicado en la detección, intervención y prevención del acoso escolar.
Normas claras contra la violencia: la existencia de normas claras y consensuadas contra la violencia en la escuela.
Promoción de valores prosociales: fomentar actitudes como la cooperación, el trabajo académico y los valores prosociales.
Grupo de iguales
Popularidad y aceptación: ser popular y sentirse aceptado por el grupo de iguales actúa como un factor protector.
Amistades positivas: tener amistades positivas, tanto dentro como fuera del ámbito escolar, reduce el riesgo de sufrir acoso escolar.
Entorno comunitario
Vecindario seguro y organizado: vivir en un vecindario tranquilo y seguro actúa como un factor de protección frente a la victimización.
Valores prosociales en la sociedad: una sociedad que fomente la tolerancia y el respeto también protege contra la victimización.
Deja una respuesta