La violencia política

Herranz Castillo, R. (1991). Notas sobre el concepto de violencia política. Anuario de filosofía del derecho, 427-442.

Autores relevantes

  1. Hannah Arendt: En «La violencia» (1970), Arendt analiza la violencia como una forma de poder y su relación con la política.
  2. Max Weber: En «Economía y sociedad» (1922), Weber define el Estado como una entidad que detenta el monopolio legítimo de la violencia.
  3. Antonio Gramsci: En «Notas sobre la política» (1933), Gramsci aborda la violencia como una herramienta para mantener la hegemonía de una clase dominante.
  4. Frantz Fanon: En «Los condenados de la tierra» (1961), Fanon analiza la violencia como una forma de resistencia contra la opresión colonial.
  5. Charles Tilly: En «La formación de los Estados europeos» (1975), Tilly estudia la relación entre la violencia y la formación de los Estados modernos.
  6. Johan Galtung: En «Violencia, paz y investigación para la paz» (1969), Galtung introduce el concepto de «violencia estructural» (violencia institucionalizada y simbólica).
  7. Noam Chomsky: En «Deterring Democracy» (1991), Chomsky critica la violencia política ejercida por los Estados y la élite política.
  8. Zbigniew Brzezinski: En «La gran mesa del ajedrez» (1997), Brzezinski analiza la violencia política en el contexto de la geopolítica y la estrategia internacional.
  9. Manuel Castells: En «La sociedad red» (1996), Castells estudia la relación entre la violencia política y la comunicación en la era digital.
  10. Slavoj Žižek: En «Violencia» (2008), Žižek analiza la violencia política en el contexto de la globalización y la ideología neoliberal.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos y amp; Publicaciones