Salud Mental en los Estilos de Vida de jóvenes universitarios

Parra Tijaro, A. F., Argüello Gutiérrez, Y. P. ., & Castro Jiménez, L. E. . (2024). MODELO PRECEDE. Revista Científica Salud Uninorte40(2), 560–574. https://doi.org/10.14482/sun.40.02.722.277

Los determinantes sociales que influyen sobre la salud mental están relacionados con los hábitos de vida, como la práctica de actividad física y los hábitos alimenticios. Se ha demostrado que realizar ejercicio físico de forma constante y voluntaria mejora los síntomas de ansiedad, depresión y estrés debido a la producción de endorfinas y el equilibrio de diferentes neurotransmisores, como la serotonina, dopamina y noradrenalina. Por otro lado, un mal manejo de la nutrición puede generar un trastorno alimenticio que afecta directamente la salud mental. Además, los cambios drásticos que experimentan los jóvenes al ingresar a la universidad pueden desencadenar trastornos como estrés, ansiedad y depresión debido a las cargas académicas y laborales que enfrentan durante esta transición. Las relaciones personales también tienen un impacto significativo en la salud mental, ya que influyen en la forma en que establecemos relaciones y respondemos a la sociedad. Es importante abordar estos factores y desarrollar estrategias que promuevan la salud mental en los jóvenes universitarios, especialmente en las mujeres

El modelo PRECEDE es una herramienta de evaluación que permite analizar diferentes aspectos relacionados con la salud de una población y proponer estrategias de promoción y prevención. En el caso de los jóvenes universitarios, se aborda la fase de diagnóstico del modelo PRECEDE, que incluye los siguientes aspectos:

  • I. Diagnóstico Social: Información relacionada con la calidad de vida de los jóvenes universitarios.
  • II. Diagnóstico Epidemiológico: Información relacionada con las condiciones de salud de la población universitaria a través de encuestas.
  • III. Diagnóstico Ambiental-Comportamental: Información relacionada con los entornos sociales, factores de riesgo y comportamiento en salud.
  • IV. Diagnóstico Educacional: Información relacionada con las acciones de educación en salud, identificando diferentes modelos de educación en salud y elementos pedagógicos.
  • V. Diagnóstico Administrativo-Político: Información relacionada con las políticas públicas generales y distritales para la población.

Se han evidenciado resultados diferentes en la población femenina y masculina en cuanto a la salud mental y las percepciones que pueden tener de sí mismos y del contexto que les rodea. En la mayoría de los casos, se observaron mayores índices de estrés y ansiedad en las mujeres debido a factores como la percepción de su imagen propia, el bajo nivel de actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre. Es importante generar estrategias que empoderen a las mujeres en estas áreas, brindándoles autoconfianza y seguridad en el cuidado de su salud y la construcción de su imagen propia. A largo plazo, se espera que el desarrollo de programas de protección integral con enfoque de género genere factores protectores para la salud mental de los estudiantes, especialmente de las mujeres.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos y amp; Publicaciones