Es una segunda edición compilada por Mauricio Aguirre, Claudia Maldonado, Cinthia Peña y Carlos Rider, publicada en marzo de 2015 por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El libro busca colaborar en el desarrollo de las competencias comunicativas de los jóvenes universitarios, volcando la experiencia docente en la enseñanza de la redacción.El contenido se divide en dos partes principales:
- Parte I: Procesamiento de la información. Aproximaciones teóricas y herramientas para la comprensión lectora
- Capítulo 1: Estrategias de comprensión lectora (Carla Zelada Feria): Aborda estrategias básicas desde la prelectura hasta el reconocimiento de macroestructuras. Incluye la anticipación (predicción y anticipación propiamente dicha), el vocabulario (análisis estructural y uso del diccionario), la inferencia (inferir significado de palabras desconocidas, fragmentos perdidos, y causas/consecuencias), y la identificación de ideas principales (subrayado, sumillado, esquemas y formulación de preguntas).
- Capítulo 2: Lectura crítica. La interpretación (Lis Arévalo Hidalgo y Percy Galindo Rojas): Explora la lectura como un proceso cultural complejo que implica decodificar y reorganizar información. Destaca que leer es comprender y también redactar, y presenta tres niveles de comprensión lectora: literal (entre líneas), implícita (entre líneas) e ideológica (detrás de las líneas).
El documento enfatiza que la lectura y escritura son herramientas fundamentales para el estudiante universitario, no solo para procesar y demostrar conocimiento, sino también para crear nuevo saber. La competencia comunicativa es transversal en la UPC y se busca que el estudiante «comprenda y produzca mensajes que le permitan dialogar eficazmente tanto en situaciones comunicativas académicas como en el marco de un proceso general de interacción social». Además, se resalta la importancia de la intertextualidad y el contexto en la construcción del significado.
