El informe de monitoreo emocional se centra en la evaluación sistemática del estado afectivo de estudiantes durante procesos de aprendizaje, tanto en modalidades presenciales como virtuales. Su propósito es documentar y analizar cómo las emociones influyen directamente en la motivación, capacidad de atención y rendimiento académico de los participantes en actividades educativas.
La herramienta utiliza como base teórica el modelo circumplejo de emociones de Russell, que clasifica las experiencias afectivas en dos dimensiones principales: valencia (positiva o negativa) y nivel de activación (alto o bajo). Este marco permite identificar y categorizar siete emociones clave que impactan el proceso educativo: felicidad, tristeza, miedo, ira, sorpresa, disgusto y neutralidad, cada una con indicadores comportamentales específicos observables en el aula.
Un componente central del informe es la aplicación del modelo de Kort, que establece cuatro cuadrantes emocionales críticos en el aprendizaje. El cuadrante de «Aprendizaje Constructivo» representa estados de alta valencia y activación donde el estudiante está genuinamente comprometido. El cuadrante de «Frustración» identifica momentos de alta activación pero valencia negativa que pueden obstaculizar el progreso. El «Desaprendizaje» captura estados de baja energía y valencia negativa que indican desconexión profunda. Finalmente, el cuadrante de «Reintento» marca períodos de reflexión positiva y preparación para nuevos intentos de aprendizaje.
El informe incorpora tanto análisis cuantitativo como cualitativo, registrando patrones temporales de emociones, correlacionando estados afectivos con factores contextuales específicos del entorno educativo, y proporcionando métricas objetivas como ratios de valencia y tiempos de recuperación emocional. Esta información permite a educadores y psicólogos educativos diseñar intervenciones pedagógicas más efectivas y crear ambientes de aprendizaje emocionalmente saludables que potencien el desarrollo académico integral de los estudiantes.

