La obra «Gestalt 2.0» del Dr. Héctor Salama Peñus representa un hito significativo en la evolución de la psicoterapia gestáltica, consolidándose como una herramienta didáctica y profesional que actualiza los fundamentos tradicionales de esta corriente psicológica. Este libro no solo ofrece una revisión teórica profunda, sino que también propone nuevos modelos prácticos que permiten a los profesionales del campo psicológico trabajar con mayor precisión y efectividad.
El autor, el Dr. Héctor Salama Peñus, es reconocido a nivel nacional e internacional por su contribución al desarrollo de la psicología humanista y la terapia gestáltica. Como fundador y coeditor de la Revista Internacional Gestáltica en lengua española, miembro fundador del Colegio de Psicólogos de México y conferencista destacado, Salama aporta una visión rica y multidimensional al campo de la psicoterapia. Su experiencia académica y clínica se refleja claramente en la estructura y contenido del libro, lo cual le otorga una autoridad intelectual indiscutible.
«Gestalt 2.0» está organizado en ocho capítulos principales, además de múltiples anexos que amplían y complementan la información expuesta. Tras un prólogo y una introducción que contextualizan el propósito de la obra, el texto aborda desde lo filosófico hasta lo metodológico, pasando por aplicaciones prácticas. En primer lugar, se presenta una reflexión sobre la condición humana, entendida desde la perspectiva gestáltica como un proceso constante de contacto entre el individuo y su entorno. Esta visión dinámica permite comprender mejor cómo se manifiesta la salud mental y los trastornos psicológicos, tema que se desarrolla en capítulos posteriores.
Una de las contribuciones más innovadoras del libro es la propuesta del llamado “Ciclo Gestáltico de Salama”, una actualización del ciclo de contacto original de la teoría gestáltica. Este modelo detalla las fases por las cuales pasa una necesidad para convertirse en una experiencia consciente y ser integrada o rechazada. A partir de este ciclo, el autor introduce métodos específicos para cada fase, lo cual brinda a los terapeutas una guía clara y práctica para intervenir en distintos niveles del proceso terapéutico.
Además, el texto incluye técnicas novedosas relacionadas con el manejo de sueños y pesadillas, el trabajo con fantasías, duelos y resentimientos. Uno de los anexos destaca un método de diez pasos diseñado específicamente para resolver emociones persistentes como el resentimiento, lo cual puede ser aplicado tanto en contextos terapéuticos como personales.
Lo que hace especialmente valioso a «Gestalt 2.0» es su capacidad de integrar arte, ciencia y filosofía en un mismo marco conceptual. Lejos de quedarse en lo teórico, el libro busca ofrecer una herramienta viva y funcional, adaptable a las realidades contemporáneas. La claridad metodológica y la profundidad filosófica convierten esta obra en un referente obligado para estudiantes, investigadores y profesionales de la psicología.
