Lealtades Invisibles
Lealtades Invisibles: Reciprocidad en terapia familiar intergeneracional de Iván Boszormenyi-Nagy y Geraldine M. Spark, publicado en español en 1983, explora las complejidades de las relaciones familiares a través de la terapia familiar intergeneracional.
Los temas y conceptos del libro incluyen:
- Lealtades Invisibles: Los autores proponen que los miembros de la familia están unidos por lealtades no reconocidas o inconscientes que se extienden a través de generaciones. Estas lealtades, a menudo paradójicas, pueden influir profundamente en el comportamiento individual y en la dinámica familiar.
- Reciprocidad y Justicia: Un concepto central es el «libro de cuentas de la justicia» o «balance de méritos y obligaciones» que se acumula dentro de las familias a lo largo de las generaciones. Este libro de cuentas registra el dar y recibir, la equidad y la injusticia, y las consideraciones recíprocas entre los miembros de la familia. Los desequilibrios en este libro de cuentas pueden conducir a la disfunción relacional y la patología.
- Enfoque Sistémico: El libro aboga por una comprensión sistémica de la vida familiar, reconociendo que los procesos psicológicos individuales están entrelazados con las reglas y patrones que rigen toda la unidad familiar. Destaca que la salud y la patología están determinadas por la naturaleza de las leyes relacionales multipersonales, las características psicológicas individuales y la interacción entre estas dos esferas.
- Dinámicas Intergeneracionales: Profundiza en cómo los lazos históricos y genéticos, así como los «guiones» o códigos familiares tácitos, dan forma a las relaciones actuales y pueden perpetuar patrones repetitivos a través de las generaciones.
- Implicaciones Terapéuticas: Los autores discuten la aplicación práctica de su marco en la terapia familiar, centrándose en el papel del terapeuta para identificar y abordar estos conflictos de lealtad no reconocidos y los desequilibrios en el libro de cuentas de la justicia. El objetivo es ayudar a las familias a lograr un estado más equilibrado y justo en sus relaciones, facilitando el crecimiento y el cambio. El libro también proporciona ejemplos clínicos y discusiones sobre cómo trabajar con diversas cuestiones familiares, incluyendo la parentalización y el maltrato infantil, desde una perspectiva intergeneracional.
En esencia, el libro ofrece una guía teórica y práctica para comprender las fuerzas estructurales profundas de las relaciones humanas significativas dentro de las familias, enfatizando las dimensiones éticas de estas interacciones y la importancia de abordar los problemas intergeneracionales para un cambio duradero.
