LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA SU EMPLEO EN EL DIAGNOSTICO Y LA INVESTIGACIÓN

 

En el campo de la psicología, pocas herramientas son tan esenciales—y a la vez tan complejas—como la entrevista psicológica. Ya sea utilizada en entornos clínicos para diagnosticar trastornos mentales o en contextos académicos para recolectar datos de investigación, esta técnica sigue siendo una piedra angular en la evaluación psicológica eficaz.

¿Qué es una entrevista psicológica?

La entrevista psicológica es una conversación estructurada o semiestructurada utilizada por psicólogos para recopilar información detallada sobre el funcionamiento mental, emocional y conductual de una persona. A diferencia de una charla casual, este proceso sigue un enfoque estratégico destinado a identificar síntomas, comprender antecedentes personales o investigar teorías psicológicas.

Tipos de entrevistas psicológicas

  1. Entrevistas clínicas diagnósticas:
    Se utilizan para diagnosticar trastornos mentales siguiendo marcos como el DSM-5 o la CIE-11. Incluyen herramientas estructuradas como el SCID o el MINI.
  2. Entrevistas de investigación:
    Suelen ser semiestructuradas o abiertas, y permiten explorar fenómenos psicológicos específicos o validar hipótesis en estudios cualitativos.
  3. Entrevistas forenses:
    Se realizan en contextos legales para evaluar la competencia mental, la intención o el daño psicológico.
  4. Entrevistas en contextos laborales y educativos:
    Se usan para comprender conductas, motivaciones y habilidades interpersonales en empleados o estudiantes.

La entrevista como herramienta diagnóstica

En entornos clínicos, las entrevistas permiten:

  • Detectar signos de trastornos psicológicos.
  • Comprender la historia y la gravedad de los síntomas.
  • Formular planes de tratamiento basados en relatos personales profundos.

La precisión del diagnóstico mejora notablemente cuando las entrevistas son realizadas por profesionales capacitados, que interpretan tanto el contenido verbal como las señales no verbales y los matices emocionales del entrevistado.

Su papel en la investigación psicológica

Las entrevistas también son esenciales en la investigación cualitativa, ya que permiten:

  • Explorar en profundidad las experiencias subjetivas.
  • Desarrollar teorías a partir del análisis de datos.
  • Obtener perspectivas culturales y contextuales que los métodos cuantitativos podrían pasar por alto.

Los investigadores deben mantener la objetividad, minimizar los sesgos y aplicar principios éticos como el consentimiento informado y la confidencialidad.

Consideraciones éticas

Conducir entrevistas de manera responsable implica:

  • Asegurar que se obtenga el consentimiento informado.
  • Mantener la confidencialidad y la protección de datos.
  • Evitar preguntas sugestivas que puedan sesgar las respuestas.

La entrevista psicológica es mucho más que una simple conversación: es un método estratégico, ético y profundamente revelador para comprender las capas del comportamiento y la cognición humana. Ya sea para diagnosticar enfermedades mentales o para contribuir al desarrollo de teorías, su valor es insustituible.

Tanto psicólogos como investigadores deben seguir perfeccionando sus habilidades y métodos de entrevista para estar a la altura de las necesidades de salud mental y los avances científicos actuales.


Referencias:

  • American Psychological Association. (2023). Clinical Interviewing Techniques.
  • First, M. B., Williams, J. B. W., Karg, R. S., & Spitzer, R. L. (2016). Structured Clinical Interview for DSM-5 Disorders (SCID-5).
  • Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015). InterViews: Learning the Craft of Qualitative Research Interviewing.
  • World Health Organization. (2022). International Classification of Diseases (ICD-11).

Más artículos y Publicaciones