El Pleno del Congreso aprobó el dictamen del proyecto de ley 922-2021 y otros que propone la ley que modifica el artículo 25 de la Ley 30947, Ley de Salud Mental para precisar la competencia de los profesionales de la salud para el diagnóstico.
El texto sustitorio presentado por la presidenta de la Comisión de Salud y Población, Nelcy Heidenger (APP), señala que “el diagnóstico de un problema de salud mental es un proceso integral que implica la participación de los profesionales de la salud, según sus leyes de trabajo específicas, la normativa vigente, las normas técnicas aceptadas internacionalmente y según lo determinado en el clasificador de cargos del Ministerio de Salud para el ámbito público.
Se desarrolla en los siguientes términos:
a) El profesional de medicina, con especialidad en psiquiatría, medicina familiar u otras especialidades, y el médico cirujano colegiado, según sea el caso, participa en el proceso de diagnóstico y la determinación de la existencia de problemas de salud mental.
b) El profesional de psicología con especialidad en psicología clínica participa en el proceso de diagnóstico y la determinación de la existencia de problemas de salud mental, de acuerdo con sus competencias respecto de la persona humana, la familia y la comunidad en el ámbito psicosocial, según lo establecido en la Ley 28369, Ley del trabajo del psicólogo. No se encuentra facultado a prescribir medicamentos ni a disponer la hospitalización”.
El dictamen será materia de segunda votación transcurridos siete días calendarios.
DEBATE
El dictamen fue sustentado por la titular de la Comisión de Salud y Población, congresista Nelcy Heidinger Ballesteros (APP), quien dijo que este tiene por objeto modificar la Ley de Salud Mental a fin de otorgar competencia a la función del psicólogo en la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud mental y psicológica, así como promover la creación de vacantes para el residentado en psicología para el bienestar del país.
“El propósito de la presente ley tiene como finalidad establecer el marco legal para garantizar el acceso a los servicios, la promoción, prevención, diagnóstico, entre otras acciones que ayuden al tratamiento y rehabilitación en salud mental y psicológica, como condiciones para el pleno ejercicio del derecho a la salud y el bienestar de la persona, la familia y !a comunidad”, manifestó.
En tanto, el parlamentario Luis Kamiche Morante (CD-JP) solicitó que se apoye a la iniciativa en mención y resaltó la labor de los psicólogos en el campo de la salud mental y social. Su colega Javier Padilla Romero (HyD) refirió la necesidad de ampliar los espacios profesionales para la salud mental de miles de pacientes que requieren atención profesional.
El parlamentario Carlos Alva Rojas (No A) consideró importante y respaldó la propuesta de ley, mientras que la legisladora Kelly Portalatino Ávalos (PL) expresó su desacuerdo y solicitó cuestión previa para que la propuesta sea mejor estudiada y vuelva a comisiones, pedido que fue rechazado por el Pleno.
El congresista Elías Varas Meléndez (PB) refirió que se debería establecer con más precisión los roles de los profesionales en dicha materia. En tanto, el legislador Alex Paredes (BMCN) manifestó su apoyo a la propuesta de ley señalando que en las zonas rurales del país se requiere soporte profesional para ayudar en la salud mental de los pobladores.
Los legisladores José Arriola Tueros (No A) y Jorge Morante Figari (FP) coincidieron en señalar la necesidad de aprobar la propuesta de ley, resaltando la labor que cumplen los psicólogos. Mientras que las congresistas Silvana Robles Araujo (No A) y Patricia Juárez Gallegos (FP) pidieron mejorar dicha propuesta.
La parlamentaria Sigrid Bazán Narro (CD-JP) dijo que se debería reforzar los trabajos de los psicólogos y psiquiatras, y solicitó que el dictamen vuelva a comisiones para una mejor evaluación. En tanto, su colega Marleny Portero López (AP), autora de uno de los proyectos de ley, planteó la necesidad de aprobarlo conforme fue sustentado por la presidenta de la Comisión de Salud y Población.
FUENTE: OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
Deja una respuesta