Relación malestar y bienestar en el uso de las redes sociales

La relación entre el uso de redes sociales y los estados de malestar y bienestar es un tema complejo que ha sido objeto de numerosas investigaciones. Los usuarios perciben que las redes sociales pueden influir tanto positiva como negativamente en su salud mental y bienestar.

Bienestar asociado al uso de redes sociales:

  1. Conexión social: las redes sociales permiten a los usuarios mantener y fortalecer conexiones con amigos y familiares, lo que puede generar un sentido de pertenencia y apoyo social, especialmente en situaciones de distancia física .
  2. Acceso a información y recursos: los usuarios pueden acceder a una amplia gama de recursos educativos y contenido informativo, facilitando el aprendizaje sobre temas de interés personal o profesional.
  3. Apoyo y asesoramiento: existen grupos en redes sociales que ofrecen apoyo emocional y recursos sobre temas específicos, como salud mental y desarrollo personal.
  4. Expresión personal y creatividad: las plataformas permiten la autoexpresión a través de publicaciones y otros formatos, lo que fomenta la creatividad y puede aumentar la autoestima mediante el reconocimiento y validación de otros.

Malestar asociado al uso de redes sociales:

  1. Comparación social y presión de imagen: la exposición constante a vidas idealizadas puede llevar a sentimientos de insuficiencia y ansiedad, afectando negativamente la autoestima .
  2. Acoso y ciberbullying: el ciberacoso y las críticas negativas pueden provocar ansiedad, depresión y sentimientos de aislamiento.
  3. Adicción y uso excesivo: el uso excesivo de redes sociales puede interferir con las actividades diarias y la calidad del sueño, contribuyendo a problemas de salud física y mental.
  4. Desinformación y Fake News: la exposición a noticias falsas puede generar angustia y desconfianza, afectando el bienestar emocional.

Factores que influyen en el bienestar y malestar

  1. Frecuencia y duración del uso: el tiempo que se pasa en redes sociales y la forma en que se utilizan pueden determinar el impacto en el bienestar. Un uso moderado puede ser beneficioso, mientras que el uso excesivo puede llevar a malestar.
  2. Contenido consumido y compartido: la calidad del contenido y la naturaleza de las interacciones influyen en cómo las redes sociales afectan al usuario. Contenido positivo puede promover el bienestar, mientras que el contenido tóxico puede tener el efecto contrario.
  3. Redes de apoyo y estrategias de afrontamiento: contar con redes de apoyo sólidas y emplear estrategias saludables para manejar el uso de redes sociales puede mitigar los efectos negativos .
  4. Contexto individual: las características personales, como la autoestima y la resiliencia emocional, juegan un papel importante en cómo las redes sociales afectan el bienestar.

Uso promedio de redes sociales

Según el informe digital 2023 de We Are Social y Hootsuite, los usuarios de redes sociales pasan aproximadamente 2 horas y 31 minutos al día en estas plataformas a nivel global. En América Latina, este tiempo es mayor, con un promedio de 2 horas y 50 minutos al día.

Díaz Eche, F. R., & Sánchez Parrales, L. V. (2024). Influencia de las redes sociales en el comportamiento humano. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(6), 220-234.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos y amp; Publicaciones