Violencia psicológica contra la mujer: una realidad silenciada (BRASIL)

Daiane Heloisa Göttems, Ronalisa Torman

En un contexto social y político de retrocesos, la violencia contra la mujer continúa siendo un problema grave. La violencia psicológica, en particular, es una forma de abuso que se esconde en las relaciones cotidianas y se enraíza en la cultura machista.

Un estudio del Instituto DataSenado y el Observatorio de la Mujer contra la Violencia (2021) revela que el 71% de las mujeres brasileñas consideran que el país es machista. Además, el 68% conoce a una o más víctimas de violencia doméstica o familiar, y el 27% afirma haber sufrido algún tipo de agresión por parte de un hombre.

La estructura social patriarcal históricamente ha otorgado poder a los hombres, relegando a las mujeres a una posición subordinada. Esta cultura machista se ha naturalizado e interiorizado en la sociedad, perpetuando la violencia contra la mujer.

En Brasil, la Ley Maria da Penha, promulgada en 2006, tipifica la violencia doméstica y familiar como aquella basada en el género y que puede ser física, psicológica, sexual, patrimonial y moral. La ley define que el autor y la víctima deben tener algún vínculo afectivo, doméstico o familiar.

A pesar de la existencia de esta ley, los índices de violencia contra la mujer siguen aumentando. En 2021, una mujer fue víctima de feminicidio cada siete horas, según el Foro Brasileño de Seguridad Pública.

La violencia psicológica, por su naturaleza silenciosa e invisibilizada, es una de las formas de violencia más preocupantes. Se caracteriza por el control, la manipulación, el aislamiento y la humillación de la víctima.

Este estudio se centra en la violencia psicológica y analiza las prácticas que la configuran, según el Instituto Maria da Penha:

  • Amenazas
  • Coerción
  • Humillación
  • Manipulación
  • Aislamiento
  • Vigilancia constante
  • Persecución
  • Insultos
  • Chantaje
  • Explotación
  • Limitación del derecho de ir y venir
  • Ridiculización
  • Privación de la libertad de creencia
  • Distorsión y omisión de hechos para generar dudas en la víctima sobre su memoria y cordura (gaslighting)

La investigación se llevó a cabo con mujeres que participan en grupos terapéuticos de apoyo. La autora no solo buscaba obtener resultados, sino también crear un espacio de escucha y reflexión para las participantes.

Este estudio es un paso importante para comprender la violencia psicológica contra la mujer y desarrollar estrategias para combatirla. Es necesario seguir invirtiendo en investigación, sensibilización y apoyo a las víctimas.

Referencias:



Göttems, D., & Torman, R. (2024). Violência psicológica: silêncio e invisibilidade, até quando?. Extensão em Foco, 0(32). doi:http://dx.doi.org/10.5380/ef.v0i32.90265

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos y amp; Publicaciones