El texto comienza con una introducción al concepto de diagnóstico y evaluación, destacando su origen en la medicina y la psicología, y cómo su aplicación en educación ha evolucionado de un enfoque correctivo centrado en «anomalías» a una visión más preventiva, de desarrollo y aplicable a todo el alumnado, contextos y agentes educativos. Se discute la creciente similitud entre los términos «diagnóstico» y «evaluación», defendiendo que ambos procesos buscan la recogida sistemática de información para la toma de decisiones y la mejora.Posteriormente, se detallan los objetivos, funciones y ámbitos del diagnóstico pedagógico. Los objetivos incluyen la apreciación, pronóstico, prevención, corrección, clasificación y reestructuración, sintetizándose en la finalidad última de la toma de decisiones.
Se presentan clasificaciones de las variables y ámbitos de diagnóstico, abarcando dimensiones personales, sociales, relacionales y educativas, con una propuesta que se extiende más allá de la educación reglada.El documento también explora los enfoques de diagnóstico (tradicionales, conductuales y cognitivos), resaltando cómo cada modelo influye en la información que se busca y los métodos empleados. Se describen las características de los modelos tradicionales (atributo, dinámico, médico), el modelo conductual (radical y cognitivo-social) y los modelos derivados de la psicología cognitiva (evaluación del potencial de aprendizaje y estilos cognitivos).Se dedican apartados a las aportaciones de la intervención orientadora, donde se argumenta que los principios y modelos de la Orientación Educativa (prevención, desarrollo, intervención social, planificación, sistematización, curricularidad y cooperación) deben inspirar los procesos diagnósticos. Se contrastan dos modelos de intervención orientadora: el de servicios (puntual y remedial) y el de programas (planificado, preventivo y de desarrollo).
Finalmente, el texto describe las fases del proceso de diagnóstico: planificación y delimitación inicial, recogida de información (combinando técnicas cualitativas y cuantitativas), interpretación y valoración de la información, toma de decisiones y propuesta de intervención, y seguimiento/evaluación. Se concluye con orientaciones para la elaboración del informe de diagnóstico, enfatizando la necesidad de adaptar el lenguaje al destinatario, la importancia de la habilidad en la redacción y los aspectos éticos y deontológicos (confidencialidad, rigor y claridad).
Libros relacionados
Introducción a la Psicometría. Teoría Clásica (José Muñiz)
Descargar PDFManual de Psicometría y Evaluación Psicológica
Descargar PDFCatálogo de Pruebas Psicométricas
Descargar PDF