Una aproximación desde la investigación formativa en educación», explora la observación como una habilidad fundamental en la formación universitaria, especialmente en el ámbito de la educación.El texto se estructura en tres secciones principales:
Fundamentos teóricos de la observación como habilidad investigativa: Define la observación como un proceso mental y un acto creativo que involucra los cinco sentidos, y la sitúa en el contexto de la educación universitaria de pregrado. Se enfatiza que la observación va más allá de lo obvio y requiere una postura activa y selectiva. La descripción se presenta como un proceso clave para reconstruir la realidad a partir de la observación, y se detallan las dimensiones de la realidad social que se pueden observar (espacio, actor, actividad, objeto, acción, situación, tiempo, meta, sentimiento). Además, se abordan los niveles de observación (descripción, enfoque, selección) y las diferentes posturas que puede adoptar el observador. Finalmente, se identifican los componentes de la observación (planificación y acceso, atención, indagación y registro, y análisis y comunicación).
La observación en el proceso de la investigación formativa: Se destaca la importancia de la observación como un conector con el mundo real y la experiencia en la investigación formativa, promoviendo una postura transdisciplinaria que integra lo afectivo y sensorial. Se analiza el rol del observador, las diferentes modalidades de observación (directa/indirecta, participante/no participante, estructurada/no estructurada, de campo/de laboratorio), y cómo la observación contribuye a la definición del problema de investigación al inicio del proceso. Durante la recolección de información, la observación se presenta como una técnica que describe y explica, apoyándose en habilidades como notar, desacelerar, reflexionar, distinguir, recordar y describir. En las etapas finales, la observación aporta en el análisis de datos (mediante estrategias gráficas y visuales) y en la comunicación de resultados, permitiendo expresar la experiencia de investigación de manera multimodal.
Estrategias para el desarrollo de la habilidad de observar a nivel de pregrado: Se proponen diversas estrategias didácticas para desarrollar la observación, considerando los intereses y necesidades de los estudiantes. Se enfatiza la importancia de la secuencialidad (de lo asistemático a lo sistemático) y el acompañamiento personalizado del docente. Las estrategias incluyen actividades para enfocar la mirada (observación de obras de arte, preguntas dirigidas, tiempo medido), describir para caracterizar (descripciones sensoriales, de escenas, caminatas, imitación, perfiles), identificar relaciones con el contexto (observación crítica de documentales, análisis de textos y obras de arte, investigación de campo), identificar diferentes posturas (role-playing, análisis multidisciplinario) e identificar relaciones entre conceptos (mapas conceptuales observacionales, análisis gráfico). Finalmente, se destaca el diario de campo como una estrategia e instrumento clave para el registro y la reflexión.