La violencia psicológica

 La violencia psicológica, aunque ha existido siempre, su configuración legal como tipo penal autónomo e independiente es relativamente nuevo. Este tipo de violencia puede presentarse de manera verbal y puede tener un efecto psicológico significativo en la víctima.


Principio de Proporcionalidad y Violencia Psicológica

El principio de proporcionalidad implica que la pena impuesta debe ser coherente y equitativa con el daño o peligro derivado del delito en cuestión. En el caso de la violencia psicológica, la sanción no se sustenta en la proporcionalidad del daño causado, ya que la pena más grave o más severa para este tipo penal es de tres años de privación de libertad, independientemente del daño causado a la víctima.

Consecuencias de la Violencia Psicológica

La violencia psicológica tiene efectos nocivos en la calidad de vida de las personas, afectando su personalidad, autoestima y puede ser un causal de suicidio. Además, tiene consecuencias de largo alcance para las mujeres, sus hijos y la sociedad en su conjunto, afectando no solo a nivel físico, sino también en el ámbito laboral, económico, social, familiar y psicológico.

Desigualdad de Género y Violencia Psicológica

La violencia contra la mujer se considera una violación de los derechos humanos básicos y tiene sus raíces en la desigualdad de género, el abuso de poder y las normas dañinas. Las mujeres que experimentan violencia de pareja se perciben a sí mismas como menos poderosas que sus abusadores, y la desigualdad de género y las condiciones estructurales socioeconómicas son facto

res que inciden en el entorno de violencia contra las mujeres

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos y amp; Publicaciones