psicologia ambiental y del medio ambiente
1.1. Conceptos Básicos de Psicología Ambiental
La Psicología Ambiental es una disciplina relativamente joven que explora las relaciones recíprocas entre las personas y su entorno físico, tanto natural como construido. Se interesa por entender cómo los ambientes influyen en la conducta, las emociones y los procesos cognitivos, así como el impacto que los individuos ejercen sobre su entorno. Este campo multidisciplinario examina desde la percepción y evaluación de los espacios hasta la influencia de factores ambientales específicos, como el ruido, la luz o la temperatura, en el comportamiento humano. A diferencia de otros enfoques psicológicos, la Psicología Ambiental no solo se centra en el individuo, sino que considera las interacciones complejas entre personas y contextos sociofísicos.
1.2. Historia y Evolución de la Disciplina
La historia de la Psicología Ambiental está marcada por su surgimiento formal en la década de 1960, aunque sus raíces se remontan a estudios previos en Psicología Social y Ecológica. Precursores como Egon Brunswik y Kurt Lewin aportaron conceptos fundamentales, como la «lente de Brunswik» y el «espacio vital», que resaltan la importancia del ambiente en la percepción y la conducta. Sin embargo, no fue hasta los años 60 y 70 que se institucionalizó como disciplina, coincidiendo con una creciente preocupación social por problemas ambientales como la contaminación urbana y el agotamiento de recursos naturales.
Durante este período, se fundaron centros de investigación clave en Estados Unidos y se lanzaron revistas científicas especializadas como Environment and Behavior. Posteriormente, en los años 80, la creación de publicaciones como el Journal of Environmental Psychology consolidó la disciplina. Esta evolución ha estado marcada por una fuerte influencia norteamericana, aunque Europa también ha desarrollado aportaciones significativas.
1.3. Relaciones entre el Comportamiento y el Entorno Físico
La relación entre el comportamiento humano y el entorno físico es central en la Psicología Ambiental. Esta interacción no es unidireccional; el ambiente influye en las personas, pero también es transformado por ellas. Factores como la distribución espacial, la densidad o la calidad ambiental pueden afectar el bienestar, la productividad y las relaciones interpersonales. Por ejemplo, el hacinamiento puede generar estrés y agresividad, mientras que un diseño adecuado de espacios puede fomentar la cooperación y el confort.
El entorno no solo afecta los comportamientos evidentes, sino también los procesos cognitivos y emocionales. La percepción de seguridad, la identidad territorial o la sensación de control sobre el ambiente son aspectos que modulan las respuestas conductuales. Este enfoque holístico considera el entorno como un sistema dinámico en el que los aspectos físicos, sociales y psicológicos están interrelacionado.
1.4. Principios y Enfoques Teóricos Fundamentales
La Psicología Ambiental se sustenta en varios principios teóricos que guían su enfoque de estudio. Entre ellos destaca la idea de la reciprocidad entre persona y ambiente, es decir, la bidireccionalidad de sus influencias. Se reconoce que el ambiente es más que un contexto pasivo: es un factor activo que estructura la conducta.
Cuatro perspectivas principales organizan el marco teórico de la disciplina:
- Visión del rasgo: Centrada en los procesos internos del individuo (cognitivos y de personalidad), con menos énfasis en el contexto.
- Visión interaccional: Analiza las interacciones entre factores personales y ambientales, siendo el enfoque más común en la actualidad.
- Visión organismíca: Propone un análisis holístico donde persona y ambiente son sistemas interdependientes.
- Visión transaccional: Considera las relaciones entre el individuo y el ambiente como un todo inseparable, en el que ambos elementos se definen mutuamente.
Estos enfoques ofrecen marcos metodológicos diversos, desde estudios experimentales hasta observaciones en contextos naturales, y han enriquecido el campo con una perspectiva interdisciplinaria que incluye aportes de la arquitectura, la geografía y la sociología.
Aragonés, J. y Amérigo, M. (2010). Psicología ambiental aspectos conceptuales y metodológicos. En Aragonés, J. y Amérigo, M. (Eds.) Psicología Ambiental. (pp. 25-42). Editorial Pirámide
Deja una respuesta